BIM mejora la productividad, la competitividad y la transparencia en el sector de la construcción

- 15/05/2019
- Novedades
Desde su nacimiento la metodología BIM ha supuesto un cambio disruptivo en un sector históricamente tradicional. Un cambio sostenible que implica a todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de cualquier activo, desde su planificación y diseño, hasta su demolición o cambio de uso.
Mejora la productividad
Cuando se modela tridimensionalmente un activo se reducen los tiempos de producción y es posible identificar y corregir errores desde el primer momento como por ejemplo la producción desmedida de material, y realiza evaluaciones periódicas que garantizan los procesos de calidad. En un informe presentado por una organización independiente de investigación sobre la industria de la construcción en Nueva Zelanda, donde se promueve la metodología BIM desde hace varios años, se documentó que, en 2009, la duración de los proyectos realizados con BIM era un 27% más corta que si se utilizaran los métodos tradicionales de diseño y construcción. En 2012 este porcentaje aumentó hasta el 37%.
Aumenta la competitividad
La metodología BIM supone un valor añadido para las empresas, no sólo por su relación directa con la eficiencia, sino también por su capacidad para establecerse como el punto de partida ideal que genera la base de conocimiento para la innovación y la incorporación de tecnologías punteras como Blockchain, Big Data, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, etc. En un estudio realizado en 2017 por la Escuela de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid titulado: “Implementación BIM en la industria española de la construcción” enumera los beneficios de la metodología BIM resaltados por los encuestados: reducción de errores durante el proceso de construcción (21%), mejora la calidad del proyecto final (17,7%), reducción de los tiempos de trabajo en la etapa de diseño de detalles (14,4%) y reducción de gasto en las etapas constructivas (13,8%).
Transparencia
Utilizando la metodología BIM se consigue una gestión de la información capaz de ser transformada y enriquecida según los cambios que se van produciendo en el transcurso del proyecto con un registro de los movimientos de manera concisa y exhaustiva, haciendo que el control sea total. Esta transparencia incrementa de manera significativa la calidad y exactitud de la comunicación entre los equipos, minimizando riesgos en las decisiones que se van tomando durante el proyecto.
¿A quién afecta BIM y por qué?
Actualmente, las grandes constructoras nacionales son palanca de cambio en la adopción de la metodología. Utilizar la metodología BIM durante el proceso constructivo supone una revolución total, pasando a controlar las variaciones que se producen en la obra en tiempo real y anticipándose a los cambios que se puedan producir en escenarios de incertidumbre y riesgo como los que se dan en sus entornos de trabajo habituales. Con la metodología BIM se facilita la comunicación entre los agentes a la vez que se modifican elementos y valores en los procesos constructivos, ya que el modelo contiene tanto la información preexistente como la información relativa a las diferentes fases.
• Detecta incoherencias y colisiones del proyecto que permiten una solución preventiva antes de comenzar la construcción.
• Permite una comunicación ágil de las mejoras en los procesos constructivos para una correcta implementación.
• Permite un control de las diferentes versiones y modelos del proyecto, de manera digital, consiguiendo que el proyecto esté siempre actualizado.
• La metodología BIM se integra con los sistemas existentes, evitando una escala de aprendizaje y aplicación demasiado exponencial.
Estudios de Arquitectura e Ingeniería
Hoy en día, los estudios de arquitectura suelen asumir la responsabilidad del proyecto desde los inicios hasta la finalización de este. La metodología BIM y su modelo tridimensional aumenta la precisión antes de la construcción definitiva. En un entorno de cambios continuos evita riesgos y anticipa errores de los agentes que intervienen en el proyecto.
• Esta metodología permite la centralización de la información en un solo punto, pudiendo visualizar aquellas partes de proyecto con grandes complicaciones de manera previa a la construcción, ayudando a evitar contratiempos en el futuro y que aumentes los plazos de ejecución.
• Gracias a la aplicación de la metodología BIM se realiza un control de versiones exhaustivo donde, de manera digital, podemos controlar tanto los cambios del modelo como de la construcción real.
• A partir del modelo de información BIM es posible conseguir que el proyecto se encuentre alineado con las decisiones de diseño y, posteriormente, con las de la construcción, facilitando la comprensión del modelo con una fiabilidad totalmente asociada a la realidad.
• BIM trabaja bajo un modelo de información único donde todos ven los cambios y requerimientos exigidos sin posibilidad de confusión.
Fuente:
https://www.grantthornton.es/globalassets/___spain___/folletos/bim.pdf